
PLAN DE GOBIERNO
Adjuntas 2025-2035
Caminando hacia soluciones comunitarias
​
Alana Alcaldesa
Adjuntas 2024
Caminar hacia soluciones comunitarias significa devolverle el poder al pueblo desde la organización comunitaria. A partir de la década del 70, los gobiernos han ido limitando o eliminando espacios de decisión colectiva y oportunidades de participación ciudadana. Esto resulta en una mayor dependencia de la gestión gubernamental y mayor vulnerabilidad a los vaivenes político-partidistas del país. Creemos en la sabiduría y la solidaridad que tiene nuestra gente de Adjuntas, por eso proponemos una nueva forma de gobernar.
​
Nuestras propuestas abren espacios de participación para integrar el capital humano y social de las comunidades del municipio de Adjuntas que son fuentes de ideas, recursos, experiencia, voluntad y conocimiento. Sin importar su sexo, raza, edad, profesion, identidad de genero, creencia religiosa o afiliacion politica, el liderato comunitario y las personas residentes en nuestros barrios deben ser vistas y reconocidas como aliadas capaces en el desarrollo de estrategias que resuelvan, atiendan y prevengan los retos a su propio bienestar, calidad de vida y salud integral. Residente de Adjuntas, te invitamos a que compartas tus reacciones, recomendaciones y/o preguntas a nuestras propuestas entrando al formulario aquí.
Todas nuestras propuestas se fundamentan en el desarrollo comunitario y hemos identificado 3 PILARES que atraviesan todos nuestros compromisos:
​
-
Integración y fortalecimiento comunitario:
-
Crearemos espacios de participación para escuchar e impulsar el desarrollo y la integración del liderato comunitario.
-
-
Equidad y diversidad:
-
Fomentaremos la participación de todas las personas interesadas en participar en la solución de los problemas de la comunidad, reconociendo su capacidad de aportar al diálogo y al desarrollo de soluciones.
-
-
Derechos humanos:
-
Todas las personas son dignas y deben tener igual acceso a los recursos públicos y el derecho a tomar decisiones sobre todo aquello que les afecta.
-

Estrategias principales:
-
Alianzas con entidades privadas, públicas, comunitarias y educativas
-
Capacitación comunitaria a líderes y residentes
-
Apoyo al desarrollo de iniciativas comunitarias
-
Establecimiento de mecanismos sostenidos para la participación y la comunicación comunitaria activa, más allá de los ciclos eleccionarios.
-
Maximizar el uso de las infraestructuras públicas para el desarrollo de iniciativas comunitarias
Temas prioritarios:
-
Ambiente y manejo de emergencias
-
Desarrollo económico y comunitario
-
Cultura y deporte
-
Servicios de Salud
-
Vivienda

Ambiente y Manejo de Emergencias:
Medio ambiente: Adjuntas tiene una geografía irregular, propensa a deslizamientos y una cobertura vegetativa que provee múltiples recursos básicos para la alimentación, resguardo, desarrollo económico e infraestructura. Nuestros acercamientos a la protección del ambiente, tomarán en cuenta que los seres humanos estamos estrechamente asociados al ambiente. Como individuos, familias y comunidades, somos una parte dentro de un ecosistema mayor y nuestra interacción con ese paisaje es una de interdependencia a largo plazo.
Con la conciencia de que la protección a largo plazo de nuestro ambiente requiere soluciones preventivas, nuestras propuestas priorizan la sensibilización, y educación como herramienta para crear acciones concertadas hacia el bienestar colectivo presente y futuro.
​
PROPUESTAS:
-
Establecer alianzas colaborativas con municipios y comunidades circundantes que también se suplen, benefician o afectan de los recursos naturales en nuestra zona.
-
Cambio climático
-
Campañas educativas sobre agroecología, seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, manejo de desperdicios, energía renovable, uso del agua, y salud ambiental, entre otros.
-
Crear recursos confiables, solidarios y asequibles de transporte colectivo y cuido de dependientes.
-
Apoyar el desarrollo de alternativas de energía limpia y renovable.
-
-
Eliminar el uso municipal de pesticidas y químicos en los suelos y cerca de cuerpos de agua.
-
Identificar contaminantes actualmente en uso y reemplazar dichas prácticas municipales por alternativas ecológicamente amigables.
-
Delimitar áreas de especial protección (por ejemplo: cercano a cuerpos de agua/escuelas, acueductos comunitarios.)
-
Definir incentivos para la adherencia:
-
Asociar o condicionar ciertos subsidios agrícolas al desuso de contaminantes.
-
Impulsar programas de reforestación, especialmente en espacios públicos y servidumbres.
-
Fomentar subsidios a alternativas humanas, mecánicas o agroecológicas que sustituyan el uso de contaminantes.
-
-
-
Integrar y apoyar iniciativas comunitarias de ornato para el mantenimiento de carreteras y áreas de protección.
-
-
Manejo de la basura
-
Evaluar e identificar alternativas al actual vertedero municipal.
-
Promover política de basura cero y reducción de desperdicios.
-
Revisión de los programas de reciclaje y de recogido de la basura en todos los barrios y sectores.
-
Incentivar alternativas comunitarias de generación de ingresos mediante el reciclaje.
-
Artesanales, construcción, compostaje, venta, reparacion.
-
-
-
Incentivar la reducción y/o reemplazo del uso de artículos desechables y plásticos de un sólo uso.
-
-
-
Manejo de animales sin hogar
-
Desarrollo de plan para la intervención con animales en la calle.
-
Establecer alianzas para impulsar iniciativas de esterilización, vacunación, adopción e identificación masiva.
-
Manejo de Emergencias: Los procedimientos de manejo de emergencias municipales deben partir del reconocimiento de la relación entre nuestro clima cambiante y la particular geografía humana y natural de nuestra zona. Para ello, asumimos un acercamiento desde el paisaje regional en el que nuestras comunidades interactúan con cuencas, áreas agrícolas y zonas boscosas que inciden cuyo impacto va más allá de Adjuntas.
​
PROPUESTAS:
-
Fortalecer el acceso comunitario a la administración de facilidades comunitarias que sean utilizadas para la atención a necesidades locales durante emergencias.
-
Promover y adiestrar brigadas comunitarias para la respuesta descentralizada ante las emergencias.
-
Desarrollo, revisión y/o actualización del plan municipal para la preparación ante la temporada de huracanes y otros planes relacionados (por ejemplo: Plan de recuperación del municipio de Adjuntas) priorizando:
-
La identificación de posibles centros de acopio, rutas de distribución, , suministros y rescate.
-
Mapeo de centros resilientes y recursos claves.
-
El fortalecimiento y preparación de albergues (por ejemplo: protocolos para sobrevivientes de violencia de género, redundancia energética, programación psicosocial, mascotas, etc.)
-
Incentivar la capacitación, desarrollo y establecimiento de recursos especializados locales.
-
Creación de espacios multisectoriales para la revisión de planes, documentos, etc.
-
​
​
​
​
​
​​
​
​
Desarrollo económico y comunitario:
La meta del desarrollo económico y comunitario es facilitar y promover las iniciativas de residentes, líderes, organizaciones y grupos comunitarios locales. Proponemos romper con el concepto del municipio como ente partidista benefactor y reemplazar esta noción con la visión de un gobierno municipal facilitador de competencias y oportunidades colectivas. Para ello, proponemos la creación de modelos económicos solidarios y espacios productivos de desarrollo de ideas y soluciones colectivas en beneficio de las comunidades de Adjuntas. De especial interés es que el desarrollo de actividades comunitarias descentralice y facilite el acceso a recursos recreativos, económicos y sociales disponibles al pueblo y que esto, a su vez, aporte a la generación de ingresos económicos de nuestros residentes. En especial, reconocemos que la falta de acceso a servicios y recursos de apoyo afecta de manera diferenciada a hombres y mujeres en el área rural y urbana.
​
PROPUESTAS:
-
Gobernanza e integración comunitaria
-
Creación de una oficina de alcance/desarrollo económico y comunitario para apoyar a las organizaciones y grupos que deseen: administrar facilidades recreativas y/o deportivas, acceder a fondos y/o recibir acompañamiento para fortalecer su quehacer.
-
Formalizar acuerdos entre el municipio y las organizaciones comunitarias.
-
Reconocer la labor y el impacto de las organizaciones comunitarias y su liderato.
-
Viabilizar la creación de un fondo especial para apoyar y fomentar proyectos comunitarios que atiendan los retos y barreras al desarrollo económico y comunitario, incluyendo cuidado de dependientes y transporte.
-
Establecer alianzas comunitarias para el desarrollo y la administración de estructuras públicas en desuso, para que puedan satisfacer necesidades colectivas de manejo de emergencia, recreación, salud, vivienda, desarrollo económico, etc.
-
-
Fomentar procesos para el desarrollo de presupuestos participativos.
-
Incentivar la diversificación de cultivos, promover precios justos, facilitar el desarrollo de mercados locales y la distribución de productos agrícolas.
-
-
Transporte Colectivo
-
Promover el establecimiento de sistemas de transporte (uso efectivo de trolleys, guaguas, carros, etc.) colectivo que respondan a las necesidades educativas, recreativas, económicas, y de salud de la población de todos los barrios.
-
Considerar factores climáticos.
-
Analizar las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres en el área rural y urbana.
-
Promover alianzas de transporte en apoyo al desarrollo económico.
-
Promover y apoyar el desarrollo de proyectos económicos colectivos.
-
-
-
Turismo Sostenible
-
Apoyar el desarrollo de proyectos de turismo comunitario que desarrollen iniciativas locales, generen ingresos justos, y fomenten la protección de nuestros recursos naturales.
-
Incentivar el establecimiento de empresas locales que atraigan a visitantes, fomenten la protección de nuestros recursos naturales y generen empleos justos para la ciudadanía local.
-
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Cultura y Deportes:
El esparcimiento y el acceso a la recreación son derechos humanos. También son herramientas para el desarrollo del carácter y la formación de destrezas sociales, análisis crítico, creatividad y disciplina. Estas destrezas son esenciales para una mejor adaptación académica y profesional, al igual que para generar cambios culturales que nos dirijan hacia soluciones comunitarias. Es por ello que debemos: 1) garantizar que las oportunidades deportivas y culturales sean accesibles de manera descentralizada en todos los barrios del municipio de Adjuntas; y 2) fomentar ofertas recreativas y deportivas equitativas para todas las personas, sin importar edad, género, raza, creencia religiosa, identidad de género o afiliación política.
Adjuntas cuenta con el compromiso de líderes recreativos y culturales que forman parte del capital social del pueblo. Fortaleceremos su compromiso apoyándoles con recursos públicos, asistencia técnica y adiestramiento.
PROPUESTAS:
-
Fomentar el adiestramiento de liderato comunitario en destrezas de liderazgo democrático y destrezas creativas de resolución de conflictos, utilizando estrategias de educación popular y reducción de riesgos.
-
Incentivar a líderes recreativos y culturales que asuman tareas de coordinación, planificación e implantación de actividades comunitarias.
-
Evaluar estrategias comunitarias alternativas para apoyar el mantenimiento, embellecimiento y ornato local de facilidades recreativas, resaltando la peculiaridad de cada sector o barrio.
-
Incentivar la programación recreativa y artística en facilidades comunitarias a través de todos los barrios.
-
Maximizar el acceso que tienen líderes recreativos públicos y comunitarios a talleres y certificaciones como entrenadores de diversas disciplinas deportivas para asegurar la calidad del ofrecimiento recreativo, y proveer continuidad y consistencia en los programas.
-
Desarrollar un plan de uso, apoyo y acompañamiento a líderes recreativos comunitarios que optimice la disponibilidad de infraestructuras públicas y la participación en cada disciplina.
-
Explorar y fomentar la creación e implantación de modelos económicos colectivos que faciliten la tramitación de recursos y fondos para gastos operacionales de cada disciplina desarrollada desde la comunidad.
-
Garantizar el apoyo del personal de Recreación y Deportes municipal al desarrollo de modelos colectivos comunitarios.
-
Incentivar el deporte, identificando y asignando recursos adicionales a programas que logren una participación sobresaliente en su campo.
-
-
Habilitar y hacer disponible el acceso a infraestructuras públicas en uso o desuso para el desarrollo de programación cultural, deportiva y recreativa en diferentes barrios
-
Facilitar el uso de espacios para el almacenamiento de equipos o materiales relacionados a cada disciplina.
-
-
Identificar y asignar un presupuesto anual para apoyo a atletas y programas de alto rendimiento, que representarán a nuestro pueblo en competencias a nivel estatal y nacional.
-
Establecer programas recreativos y deportivos para personas adultas mayores a través de diferentes barrios.
-
Coordinar junto al personal a cargo de hogares de cuidado de personas mayores.
-
​
​
​
​
​
​
​
​
Servicios de Salud:
El acceso a la salud en Puerto Rico está limitado por estructuras sociales y económicas. La población de Adjuntas es una empobrecida, en la que las personas envejecientes cada día representan un porcentaje mayor de la población. La creciente demanda por servicios de salud y la falta de recursos económicos no debe condicionar nuestra salud. Los esfuerzos de alcance comunitario y promoción comunitaria de la salud son algunas de nuestras principales herramientas para fortalecer el acceso a la salud y contrarrestar las inequidades estructurales que la afectan.
La violencia es un asunto de salud pública. Se transmite a través de portadores, tal y como lo hace un virus o una bacteria. Reconociendo la normalización de la violencia de género en nuestras familias, debemos identificar las maneras en las que se manifiesta e interrumpir su paso por nuestras comunidades. Para ello, utilizaremos modelos salubristas de alcance comunitario, educación y reducción de riesgos.
​
PROPUESTAS:
-
Fortalecer el apoyo a personas envejecientes a través de programas comunitarios de adiestramiento a cuidadoras formales e informales, que consideren el uso de modelos económicos solidarios y alternativos.
-
Fomentar salarios justos.
-
Considerar los retos que presenta el que la mayor parte de las personas envejecientes son mujeres y que también son las mujeres las que brindan la mayor parte de los cuidados a los y las envejecientes.
-
Fomentar programas que adiestren al liderato y voluntariado comunitario en aspectos preventivos de la salud, estrategias de autocuidado, mejores prácticas para el cuidado de personas adultas mayores y modelos de promoción comunitaria de la salud.
-
-
Expandir iniciativas de servicios y programas de salud (ej. Laboratorio, especialistas, programas de alcance comunitario, adiestramiento en promoción de la salud, vacunación, nutrición, salud sexual y reproductiva, clínicas rodantes, etc.) a través de colaboraciones inter agenciales y propuestas complementarias, incluyendo instituciones educativas que desarrollan programas de salud.
-
Concientización sobre las causas de altas incidencias de cáncer y condiciones crónicas de salud.
-
Explorar alternativas legislativas e incentivos laborales que protejan a residentes de la exposición a riesgos.
-
-
Establecer un plan de emergencias médicas, incluyendo acceso confiable a servicio de ambulancia y otros medios de transporte.
-
Fomentar e incentivar la organización y el adiestramiento en escenarios comunitarios para la prevención y atención en primeros auxilios físicos y emocionales.
-
-
Adiestrar a profesionales municipales que atienden a las personas víctimas de violencia doméstica para que realicen su trabajo con sensibilidad y rapidez; desarrollar proyectos de vivienda de interés social; y crear colaboraciones Inter agenciales para complementar la vigilancia, seguimiento y prevención secundaria.
-
Reclutar más personal policiaco, y re-establecer turnos rotativos.
-
Fomentar iniciativas comunitarias de alcance comunitario en salud para descentralizar los esfuerzos de llevar servicios de salud a las personas más vulnerabilizadas por determinantes sociales.
-
​
​
​
​
​
​
​
Vivienda:
En Puerto Rico hay una crisis de vivienda agravada por la especulación de bienes raíces. En Adjuntas, la falta de vivienda para nuevas familias, personas de escasos recursos y sobrevivientes de violencia de género, es crasa. Para resolver este problema, debemos utilizar todos los recursos físicos, legales y digitales a nuestro alcance para realizar un inventario de viviendas que se encuentran abandonadas e impulsar proyectos municipales que incentiven el acceso a la vivienda. La meta es fomentar la ocupación de las estructuras para viviendas, ya sea mediante alquiler privado, compra/venta, fideicomisos de tierra, rehabilitación, declaración de estorbo público o expropiación.
​
PROPUESTAS:
-
Identificar propietarios de viviendas desocupadas;
-
Ofrecer servicios de apoyo a personas propietarias, incluyendo asesoramiento, planificación financiera y/o asistencia en la venta/alquiler de la propiedad.
-
Priorizar la ocupación de viviendas para familias jóvenes, sobrevivientes de violencia de género, y otras personas vulnerabilizadas.
-
En el caso de comunidades donde la falta de acceso a utilidades o infraestructuras esenciales fomenta la migración, colaboraremos con organizaciones comunitarias para promover esfuerzos de revitalización y abordar los problemas que contribuyen a las viviendas vacantes.
En todo momento será necesario trabajar y colaborar con agencias estatales o regionales responsables de tierras y/o viviendas; al igual que con entidades privadas que puedan ayudar a desarrollar el inventario. Estas pueden tener todos o parte de los datos necesarios para identificar y/o ayudar a las personas que necesitan asistencia accediendo o haciendo disponible una vivienda.